Investigadora por México SECIHTI comisionada: Dra. Gillian Elisabeth Newell
Colaborador y enlace Institucional UNICACH: Dr. Carlos Uriel del Carpio Penagos
Vigencia: 2024-actualidad: "Memoria biocultural y transmisión intergeneracional en la fiesta de carnaval: un estudio comparativo de dos pueblos zoques costumbristas en Chiapas" (número de proyecto 6966)
2014-2024: Proyecto "Carnaval Zoque: la naturaleza presente en la tradición y modernidad en Chiapas" (número de proyecto 2468)
Los carnavales zoques son una tradición caracterizada por su picardía, presencia de la naturaleza, sentido de comunidad y fe a los santos patronos, el pueblo y la gente misma. En las literaturas sobre los carnavales internacionales, las tradiciones y celebraciones étnicas de México, y los zoques, poca atención se ha dado, hasta este momento, a los vínculos que existen entre una identidad étnica localizada e prehispánica, el deseo y la necesidad humana de celebrar, y la presencia de la naturaleza en las celebraciones originarias y culturales.
Objetivos:
Este proyecto, en su primera versión, persiguió el estudio amplio, etnográfica y biocultural de cuatro carnavales zoques (Tuxtla Gutiérrez, Copoya, Copainalá, San Fernando y Ocozocoautla de Espinosa); en el proyecto de continuación, el enfoque recae en los pueblos de San Fernando y Copainalá principalmente y de manera comparativo. En general, el objetivo ha sido y es comprender la multitud de vínculos y experiencias vividas que existen entre la vida cotidiana y el ciclo festivo y agricultor de los pueblos zoques. Se avanza, también, en el objetivo institutional unicachense de preparar y fortalecer las nuevas generaciones para enfrentar de la mejor manera un mundo cambiante y diferente a lo ya conocido construyendo y dejando un legado de conocimiento, publicaciones, tesis, exposiciones y talleres de cómo eran y cómo son las tradiciones zoques de esta región de Chiapas como también su bioculturalidad. El proyecto persigue tanto un aspecto audiovisual como museográfico como también biológico y antropológico y es por ende multi-, inter- y transdisciplinario. Adicionalmente, aporta y incide en varias PRONACES (Prioridades Nacionales): # 14. Memoria histórica y procesos bioculturales de México, # 13. Educación para la inclusión y la autonomía y # 2. Soberanía alimentaria, producción de alimentos sanos y agroecología campesina.
Se sigue el Código de Ética del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales (2014) como también el Código de ética para la investigación, la investigación-acción y la colaboración etnocientífica en América Latina de la Sociedad Latinoamericana de Etnobiología (2014),
Metas:
Crear líneas de generación de conocimiento en los estudios de la cultura y zona zoque, la bioculturalidad, el carnaval, y el patrimonio intangible mediante la documentación en campo, la publicación de libros, artículos indexados, capítulos de libro, ponencias y productos de divulgación (exposiciones museográficos, cápsulas de radio y de televisión, talleres culturales y ambientales).
Entrenar y supervisar estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado en el estudio, la escritura sobre y la realización de líneas de retribución social como son generar exposiciones museográficas y fotográficas como también impartir talleres culturales y ambientales, y organizar seminarios, foros, coloquios y congresos.